Loading...
Resdag

Paisaje Cultural Cafetero: Patrimonio Mundial

Acerca de la región del Paisaje Cultural Cafetero.

Paisaje Cultural Cafetero: Patrimonio Mundial

La declaratoria es resultado del trabajo de más de 10 años realizado por entidades de los cuatro departamentos que conforman dicho paisaje, con el liderazgo del ministerio de Cultura y la Federación Nacional de Cafeteros.
Según comunicado del ministerio de Cultura el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia, PCC fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad durante la 35.ª sesión del Comité de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Tecnología, Unesco, que se celebra en París entre el 19 de junio y el 29 de junio del año en curso.

Dice el informe que la región colombiana declarada está conformada por áreas de 47 municipios y 411 veredas de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca, donde se encuentran ubicadas cerca de 24.000 fincas cafeteras, en las que vive una población estimada de 80.000 personas.

Nuria Sanz, jefa de la Unidad América Latina y el Caribe del Centro de Patrimonio Mundial, manifestó, al inicio del proceso que: “El espesor histórico y la raigambre del proceso sociocultural del café no encuentran fácilmente comparación en el resto de los continentes”. Además, agregó: “El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia no es un escenario: es una institución que ha desarrollado en paralelo mejoras en la producción y en la calidad de vida de los productores; una tradición que ha sabido hacer historia, con la conciencia de desarrollar un mejor producto cada día”.

Uno de los valores excepcionales evaluados por la Unesco, y que distingue al Paisaje Cultural Cafetero de otros paisajes productivos —cafeteros y no cafeteros— del resto del mundo, es que la producción cafetera generó un modelo de acción colectiva de desarrollo de capital social único, representado en el gremio cafetero colombiano, creado en 1927 por los mismos productores con el fin de contar con una institución que los representara y velara por sus intereses.

“Este es el fruto de un trabajo colectivo en el que han participado diferentes estamentos de la región, incluyendo las alcaldías y gobernaciones, las corporaciones autónomas regionales, CAR, las universidades, la red de universidades públicas del Eje Cafetero, Red Alma Máter, y los comités departamentales de cafeteros”, declaró la ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba.

“Se realizó un profundo proceso de investigación y de socialización con la comunidad, que generó la documentación necesaria para seleccionar las zonas que hacen parte del Paisaje Cultural Cafetero, de acuerdo con sus valores universales excepcionales relacionados con el patrimonio cultural, material e inmaterial, y natural, y la definición de las características de integridad y autenticidad de las diferentes zonas que componen este bello rincón de la patria; con el liderazgo del ministerio de Cultura y el apoyo decidido de la Federación Nacional de Cafeteros, con su muy reconocida capacidad para lograr consensos regionales, se consolidó un expediente que la misma Unesco ha calificado como modelo digno de seguir de expedientes para futuros paisajes productivos”, agregó.

Por su parte, el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz, calificó la declaratoria como “Un logro de las comunidades rurales que habitan el paisaje, que le dan vida y lo mantienen, y que han construido bienes públicos cafeteros que ningún otro país ha logrado replicar. Ahora nuestro gran reto es lograr que este reconocimiento de la Unesco permita generar mayor valor a esos mismos cafeteros que con sus plantaciones hicieron posible que esta región fuera reconocida como excepcional en el mundo”.


¿Qué significa la declaratoria para Colombia y la región?

El hecho de que el PCC haya sido declarado por la Unesco patrimonio de la humanidad significa que la región y el país obtendrán mayor reconocimiento mundial; que sus habitantes demostrarán una mayor apropiación y valoración de la riqueza cultural, arquitectónica, natural y productiva de su entorno; que se fortalecerá el compromiso institucional y comunitario con la protección del medio ambiente y se tendrá acceso a mayor asistencia internacional, mediante la cooperación e inversión en diferentes aspectos sociales y ambientales. Pero el beneficio más importante es asegurarles un invaluable legado cultural y la conservación de esos valores a las futuras generaciones.


Acerca de la región del Paisaje Cultural Cafetero
El Paisaje Cultural Cafetero cuenta con 141.120 hectáreas de área principal y 207.000 de amortiguamiento, e incluye algunas veredas y áreas urbanas de 47 municipios de cuatro departamentos.
Colombia cuenta con seis sitios inscritos en la lista de patrimonio mundial y seis manifestaciones en la lista representativa de patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.


Satisfacción y compromiso
El gobernador del Quindío, Julio César López Espinosa, declaró satisfacción y compromiso con el proceso que se inicia ahora, una vez conocida la declaratoria de inclusión del Paisaje Cultural Cafetero en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad.
La buena nueva fue recibida a primera hora de ayer en la tarde a través de comunicación telefónica por parte del director de Patrimonio de ministerio de Cultura, Juan Luis Isaza Londoño. 
El asunto del Paisaje Cultural Cafetero fue analizado en París, junto a otros 24 paisajes culturales propuestos, tres sitios mixtos y nueve sitios naturales.
La decisión fue dada a conocer por parte del Comité del Patrimonio Mundial, órgano encargado de aplicar la Convención de 1972, integrado por representantes de 21 países elegidos por los Estados Partes en dicha convención.


Bienes inscritos en la Lista de patrimonio mundial
• Puerto, fortificaciones y conjunto monumental de Cartagena (1984)
• Parque nacional Los Katíos (1994)
• Centro Histórico de Santa Cruz de Mompox (1995)
• Parque arqueológico de San Agustín (1995)
• Parque nacional arqueológico de Tierradentro (1995)
• Santuario de fauna y flora de Malpelo (2006)


Manifestaciones que forman parte de la Lista del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad
• Carnaval de Barranquilla (2003)
• Espacio cultural del palenque de San Basilio (2005)
• Carnaval de Negros y Blancos (2009)
• Procesiones de Semana Santa en Popayán (2009)
• Sistema normativo wayuu aplicado por el palabrero pütchipü’üi (2010)
• Músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico sur colombiano (2010)

Estas muestras únicas de la cultura y la naturaleza nacionales evidencian que Colombia es un país cuya identidad se construye constantemente a partir de la diversidad, y el Paisaje Cultural Cafetero ingresa en esta lista como una excepcional fusión de naturaleza, esfuerzo humano y cultura que merece ser preservada en el tiempo y conocida y admirada por la humanidad.